Un documento con sus demandas y propuestas difundió la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), planteando una serie de reformas constitucionales y medidas administrativas para fortalecer una Nueva Educación Pública.

Compendio de demandas y propuestas estudiantiles
Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES)
En medio de las manifestaciones y tomas de colegios, la Cones pide la desmunicipalización de los establecimientos de educación básica y media, y la creación de una nueva institucionalidad pública a cargo de la administración de la educación, con inversión monetaria constante y suficiente para responder a las necesidades educativas del país y autonomía en la toma de decisiones.
Señala que con “un financiamiento significativamente mayor por parte del Estado se fortalecerá la Educación Pública y hará que la Educación Privada, en especial la Particular Subvencionada, disminuya naturalmente, ya que la Educación Pública será una alternativa real”.
Por ello, la Cones propone “reducir progresivamente el financiamiento compartido hasta su eliminación completa, al ser éste un instrumento segregador que no ha demostrado aportes reales a la calidad y a la equidad en el sistema educativo”. Asimismo, plantea el “congelamiento del número de establecimientos particulares subvencionados, impidiendo la creación de nuevos, para así propender a la matriculación pública”.
En la educación general, la Cones plantea una reforma constitucional que instituya a la educación como un bien de interés público, así como el deber del Estado de garantizar a todos los chilenos el derecho a una educación de calidad, en todos sus niveles, entendiendo esto como educación impartida con infraestructura, enseñanza y contenidos adecuados a la formación de una persona íntegra, y una reforma que instituya la libertad de enseñanza acorde al bien común y no al bien individual, por lo que la libertad de enseñanza sería sin fines de lucro.
También hay planteamientos para reformar el Consejo Nacional de Educación, avanzar en Reforma Docente, cambiar la forma de manejar los Asuntos Estudiantiles y modificar el acceso a la Educación Superior. Para ello plantea eliminar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y crear una nueva prueba de acceso a la educación superior, que incluya una evaluación especial para los alumnos de colegios técnico-profesionales, entre otras cosas.
Publicado en La Nación, el 20 de agosto de 2012